Gobernación impulsa jornadas de sensibilización en Casanare
La Gobernación de Casanare continúa fortaleciendo las estrategias de prevención del reclutamiento, uso y violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el contexto del conflicto armado, a través del trabajo liderado por la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad Ciudadana.
En el marco del proyecto “Fortalecimiento y acompañamiento para aumentar la respuesta institucional para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el departamento de Casanare”, se realizaron jornadas de sensibilización en los municipios de Tauramena, Monterrey, Maní y Yopal. Estas actividades impactaron a más de 600 niños, niñas y adolescentes, y capacitaron a 54 docentes en prevención, protección y rutas de atención frente a riesgos asociados al conflicto.
Además, las jornadas se desarrollaron con el apoyo de la Mesa Departamental y las Mesas Municipales de Víctimas, así como de entidades territoriales y nacionales que sumaron esfuerzos para fortalecer los entornos protectores y garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia.
Durante los encuentros, los asistentes participaron en espacios pedagógicos donde se abordaron temas sobre el riesgo de minas antipersonal, artefactos explosivos y municiones sin explotar. También se realizaron talleres sobre prevención del reclutamiento y violencia basada en género, y se entregaron kits escolares con material ilustrado sobre las rutas de atención y prevención, útiles para identificar señales de riesgo y conocer los canales de ayuda institucional.
En ese contexto, Jessica Avella Blanco, directora de Desarrollo Comunitario, afirmó que las jornadas recorren los colegios del departamento con un mensaje claro del gobernador César Ortiz Zorro: los niños deben estar en la escuela y no en la guerra. Explicó además que los kits entregados contienen material didáctico con pasos e instituciones a las que se puede acudir en caso de alerta.
Por otra parte, Óscar Patarroyo, profesional de apoyo del proyecto de víctimas, destacó la relevancia de la articulación interinstitucional lograda y su impacto en la comunidad. Según explicó, estas jornadas fortalecieron las capacidades familiares, comunitarias e institucionales para proteger a la niñez y promover la prevención del reclutamiento. Añadió que el próximo año se replicará la estrategia en más municipios del departamento.
Finalmente, la iniciativa se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Departamental y busca consolidar un modelo de gestión territorial que prioriza la protección integral de la infancia, la educación para la paz y la reconstrucción del tejido social en las zonas más afectadas por el conflicto.

