Pasar al contenido principal

Pauto Noticias Logo

  • Resultados lotería de Boyacá 01 de noviembre de 2025

Senadora Sonia Bernal reafirma su compromiso con el joropo y sus raíces

Fecha: 03, Nov, 25

En una tarde donde el arpa resonaba, el cuatro respondía y las maracas marcaban el pulso del llano, la senadora Sonia Bernal se sumergió en la sabana del departamento del Meta para honrar su origen y reafirmar su compromiso con la cultura llanera.

Invitada por la gobernadora ¬Rafaela Cortés Zambrano, Bernal participó activamente en las actividades del Torneo Internacional del Joropo, evento que cada año convierte a Villavicencio en el epicentro de la tradición, el folclor y el orgullo de la Orinoquía.

Nacido a inicios de los años sesenta con el propósito de visibilizar la diversidad musical del país, la cita en Villavicencio se ha consolidado como vitrina de talentos en arpa, cuatro, maracas y bandola, y como plataforma para el baile y la investigación del joropo, además de fomentar emprendimientos creativos locales.

Fuentes de referencia destacan su primera realización en la década de 1960 y su crecimiento sostenido como fiesta mayor del Meta, además que el torneo congrega a cerca de medio millón de personas en su edición anual.

Para la senadora, esta visita fue abrazar la identidad de un territorio que habita en su historia personal y en la memoria colectiva de los llaneros, al recorrer el joropódromo, pasear entre comparsas y ver a jóvenes parejas bailar zapateado al ritmo del joropo, Bernal afirmó que esta música “es bandera, es pueblo, es llano y es tiempo que no se olvida”.

Cada acorde del arpa remite al caballo que galopa en las sabanas, cada paso de baile remite a la labranza, al rodeo, al trabajo del hombre y la mujer del llano que ama sus tierras.

El género del joropo llanero tiene raíces profundas, y es resultado de la mezcla de tradiciones indígenas, españolas y africanas, gestadas en la vasta llanura que comparten Colombia y Venezuela.

Asimismo, la senadora Bernal extendió su reconocimiento a Nancy Vargas, conocida como “La Legendaria”, por su entrega y valioso aporte a la música llanera. Nacida el 14 de julio en la vereda El Cardoncito, municipio de Bocas del Pauto (Casanare) y adoptiva del departamento del Vichada, Vargas se ha convertido en una de las voces femeninas emblemáticas del folclor del llano colombiano.

Su repertorio, con álbumes como Legendaria y decenas de presentaciones en festivales llaneros, refleja la esencia del pasaje, del seis por derecho, del cuatro y el arpa que resuenan en las sabanas. Al elogiarla, Bernal subrayó que artistas como Vargas son pilares de la transmisión cultural, que mantienen vivo el canto del llano para jóvenes, comunidades y territorios.

Bernal subrayó que esa identidad se debe preservar, fomentar y convertir en oportunidad para las nuevas generaciones, “desde el territorio se construye el cambio”, dijo.

Este evento festivo, que combina concursos de intérpretes, compositores, bailadores, cabalgatas y gastronomía llanera, representa también una plataforma para visibilizar emprendedores culturales del Meta y la Orinoquía.

0 Comentarios

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id> <img src alt height width data-entity-type data-entity-uuid data-align data-caption>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
Logo Pauto Noticias
Directo
Radio Online Pauto Noticias