Pasar al contenido principal

Pauto Noticias Logo

  • Banner Uniremington Junio 2025

El intenso invierno de este año ha desnudado la realidad vial en Casanare

El intenso invierno de este año ha desnudado la realidad vial en Casanare

Fecha: 27, Sep, 18
Por: Ramiro Rivera Ángel Casanare tiene una gran extensión (44.490 km cuadrados), compuesto por una red vial de 6.302 km según Plan Vial Departamental de la Gobernación. Tenemos 407 km (6.4 %) de vías primarias (a cargo de la Nación), totalmente pavimentadas, incluida la vía de la Nevera que es de carácter terciario pero está a cargo de la Nación  (40 km), en vías secundarias  1.125 km (17.8 %) a cargo del Departamento, de las cuales unos 550 km (48%) aproximadamente están pavimentadas y cerca de 200 km ( 15 % ) en tierra o sobre la sabana sin conformar, sin obras de arte ( alcantarillas, puentes), sin material de rio y apenas trazadas en algunos casos como  en los Municipios de Hato Corozal (Puerto Colombia) y Paz de Ariporo (Guamas – Hermosa). Por ultimo tenemos la red vial terciaria de 4.768 km (75 %)  del total de Casanare, a cargo de los Municipios, donde apenas unos  250 km (5%), están pavimentados, cerca de 2.500 km (52%) afirmados con material de rio, el  restante  unos 800 km  en piedemonte o montaña  abiertas con maquinaria amarilla aprovechando la bondad del terreno (suelos en piedra), pero que carecen de estudios técnicos y de obras de arte en la mayoría de casos. Por ultimo tenemos en los Municipios de sabana (los más extensos) algo así como 1.000 km con terraplenes o en algunos casos apenas trochas a sabana abierta sobre tierra  apenas marcadas a la Vereda o Corregimiento de destino. Podemos concluir que solo las vías primarias en este caso responsabilidad de la Nación tendría resuelto el problema, pues su totalidad ya fueron pavimentadas pero corresponden a un porcentaje muy bajo del total de km que tiene el Departamento, 6.4 %. Ahora empezamos a flaquear, las vías Secundarias a cargo de la Gobernación tiene unos  575 km  sin asfaltar y que por citar un valor promedio por distancias a canteras y otras variables  un km podría llegar a costar en promedio unos 3 mil millones de pesos, es decir que estamos hablando de aproximadamente 1.7 billones de pesos, cifra imposible de apropiar por el Departamento para responder y pavimentar sus vías a cargo. Ahora las vías terciarias a cargo de los Municipios,  pero con el 75 % (4768 km), tendrían que construir y reconstruir con material de rio más de mil km tomando un precio promedio de 1.500 millones por km podríamos estar hablando de cerca de 1.5 billones de pesos, más mantenimientos promedio de  100 millones para los otros 800 km, es decir 80 mil millones de pesos más. Eso solo para dejar en buen estado con material de rio, obras de arte pero sin avanzar en pavimento. Es decir que se necesitarían por parte de la Gobernación y Municipios una cifre muy cercana a los   3.3 billones de pesos para tener pavimentada toda la red vial secundaria y mantenida en buenas condiciones con material de rio las vías terciarias. Aclaro que estos estimados pueden variar un poco, pues no tenemos un diagnostico que nos acerque con más exactitud a un valor. Pero hasta acá una radiografía de lo que podría ser un uso normal, con un tráfico regular y responsable. ahora viene la realidad  del  verdadero estado de las vías en Casanare, el deterioro o desgaste por el uso y desuso de los últimos 10 años que le ha dado la industria petrolera, el sector arrocero y últimamente el cultivo de palma principalmente. El año 2018 ha sido el de mayor precipitaciones o invierno, esto a puesto en evidencia la realidad de nuestras vías, carreteras hundidas en la sabana, encharcadas, camiones enterrados, estudiantes caminando por barriales para llegar a los colegios; todo esto producto del paso de tracto camiones y maquinaria agrícola, no se tienen cuneteos ni descoles, faltan alcantarillas y puentes en algunos casos, en fin una serie problemas producto de la no planeación y visión al momento de construir (nunca pensamos que el sector petrolero, arrocero y palmero creciera de esta forma en Casanare). Pero tratemos de medir el impacto sobre las vías de estos sectores: El petróleo, en los últimos años viene produciendo promedios de 90 a 130 mil barriles diarios, de estos cerca del 50 % se transportó y se sigue transportando por las vías,  hablaríamos de 225 a 325  viajes diarios hacia puntos de acopio o trasformación, ( 82.000 a 118.00 viajes al año) aclaro que estas cifras están disminuyendo  producto de la construcción de oleoductos y por presión de las comunidades por la afectación a las vías. El arroz, para el año 2018 estableció 129.564 hectáreas en 12 municipios, calculando una producción cercana a 650.000 toneladas, que requieren más de 18.000 viajes en tracto camiones hacia los molinos de Pore, Yopal, Aguazul y Villanueva para sacar la cosecha. Ahora si se hace en volquetas estaríamos duplicando el número de viajes. La palma de Aceite o palma africana alcanza a tener un área sembrada de 44.221 hectáreas (fedepalma), el 11 % de la producción nacional; hacen presencia en Casanare 5 plantas extractoras de aceite y hoy 10 de los 19 municipios tienen este cultivo. Somos de los departamentos de mayor producción y de mayor crecimiento en los últimos años. Estos también hacen uso de las vías transportando la producción promedio de 15 a 20 toneladas por hectárea, lo cual podría ser de por lo menos 663.315 toneladas año, es decir unos 33 mil viajes en vehículos tipo volquetas, aclaro que un buen porcentaje de las vías usadas por el sector palmicultor fueron o son construidas por ellos mismos, pero utilizan tramos de nuestras vías. Todo esto nos resume que nuestras vías tienen una carga anual de salida desde los puntos de producción hasta los de acopio entre 133.000 y 187.000 viajes año, solo por estos 3 sectores, ahora tengamos en cuenta la entrada de insumos, de materiales, equipos, transporte interno, transporte de residuos y el desgaste que produce el tránsito de maquinaria agrícola (tractores en las vías). Esto nunca se lo imagino un Casanareño, la falta de visión y nuestra ingenuidad nos cogió con los pantalones abajo, las vías no fueron construidas para que se transportara este flujo vehicular, menos para soportar la carga o peso de un tracto camión, nos imaginamos que por allí pasarían solo las flotas, los carros particulares, los camiones de la cerveza, el mercado  y los de transporte de ganado. Lo peor es que cuando llego el petróleo, el arroz y la palma,  ni nuestros gobernantes, ni la comunidad medimos el daño que podían causar, sumado al abuso que cometen transportando sus productos por nuestras carreteras. Hoy tenemos que sumar a ese déficit vial, el mantenimiento de cerca de 2.900 km ya conformados con material de rio pero que requieren de sendos mantenimientos por el grave deterioro causado por estos sectores. Tratemos de cuantificar esta nueva cifra, tomando un valor de 100 millones por km como promedio, nos daría un nuevo valor de 290 mil millones de pesos que debemos sumar a los más de 3.3 billones de pesos que se requieren para tener una malla vial sostenible. Ahora quien podrá ayudarnos, cual es la solución? Tal vez una pueda ser  nacionalizar o entregar a la nación vías de importancia  como las que conducen a Puerto Colombia, la Hermosa, Bocas del Pauto, Orocue, Santa Helena entre otras y que nos comunican con departamentos vecinos. Es decir que la Nación pase de responsabilizarse de un porcentaje tan bajo de las vías a uno bien significativo. Definitivamente otra medida es que se reglamente y de buen uso de las vías, aquí el departamento y los Municipios deben tomar cartas en el asunto, deben apropiarsen de la situación y poner a actuar con responsabilidad estos sectores que si bien nos traen desarrollo hoy nos están causando un impacto negativo. Casanare y los Municipios necesitan EOT Y POT serios que limiten las fronteras productivas, que ordenen el uso del suelo, para así tener definidas las áreas de establecer responsablemente cada cultivo. Acciones para mejorar son muchas, se debe hacer mucha gestión, se debe trabajar mucho, pero también se debe obrar con mucha responsabilidad y sentido de pertenencia. Muy seguramente estos cultivos, la explotación petrolera y otras actividades nuevas se seguirán expandiendo, pero mientras en Casanare no mejoremos la infraestructura vial y obremos con responsabilidad estaremos lejos de ser más productivos y sostenibles en este bello departamento.
0 Comentarios

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id> <img src alt height width data-entity-type data-entity-uuid data-align data-caption>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
• Directo Radio Online Pauto Noticias