
Se firmó Pacto de Voluntades para la Protección y Gestión del Paisaje Ganadero de las Sabanas Inundables de Paz de Ariporo
El Paisaje Ganadero de Sabana Inundable de Paz de Ariporo se define como: un paisaje cultural patrimonial, reconocido por su población, eje de su identidad, de su legado y del que depende económicamente; es un paisaje en transformación, contenido en áreas de frontera agrícola y otras del territorio rural de la sabana inundable de Paz de Ariporo, donde su apropiación simbólica ha conllevado a su ordenamiento.
Su carácter ha sido definido por la interacción de sus habitantes con el medio natural a lo largo del tiempo, en el que la producción ganadera, que data desde el siglo XVI, está adaptada al comportamiento climático de las sábanas inundables de 6 a 8 meses de lluvias, se enmarca dentro de un complejo de trece actividades productivas agropecuarias, donde se resalta la importancia del conuco y la huerta para la seguridad alimentaria de sus habitantes y se evidencia un buen estado de conservación del medio natural, con gran riqueza hídrica y biodiversidad.
Como antecedente, la administración municipal de Paz de Ariporo, Casanare, con el apoyo técnico de la UPRA y del proyecto Desarrollo Sostenible Bajo en Carbono para la Orinoquía, que lidera el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, adelanta el proceso de formulación de la Carta del Paisaje Ganadero de Sabana lnundable de Paz de Ariporo.
Este esfuerzo se respalda en el Acuerdo No. 500.02 - 002 del 4 de julio de 2020 por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo para el municipio de Paz de Ariporo. "Por Amor a Nuestra Tierra, 2020- 2023", en el capítulo 11- componente estratégico - "Línea estratégica.
Desarrollo económico para el cambio, artículo 8, plantea como una de las metas de producto para consolidar esta línea en el programa: "lnclusión productiva de pequeños productores rurales" - subprograma: "Productividad agropecuaria para el desarrollo económico competitivo", elaborar una carta del paisaje agropecuario para el municipio, siendo dicha orden contenida en el mencionado Acuerdo emitido por el Concejo, la que ha permitido que institucionalidad - comunidad, avancen firmemente en su estructuración.
Este proceso, desarrollado a lo largo de un año, ha contado con una amplia participación de familias, sectores productivos, comunitarios, institucionales y académicos; ha sorteado las dificultades propias de la pandemia por Covid-19, y ha contado con una amplia acogida de los actores protagonistas del Paisaje Ganadero de Sabana Inundable de Paz de Ariporo. En total, han participado aproximadamente 240 personas involucradas de manera directa con este paisaje. Fruto de este ejercicio, se ha formulado la visión y objetivos para la gestión del Paisaje Ganadero de Sabana lnundable de Paz de Ariporo, así como los aportes y compromisos, que se indican a continuación:
VISIÓN V OBJETIVOS
En 2032 el Paisaje Ganadero de Sabana lnundable de Paz de Ariporo es la forma de vida e identidad de las familias que resaltan, conservan y promueven el conocimiento Y costumbres tradicionales de la cultura llanera; con cadenas productivas agropecuarias fortalecidas, bajo la implementación de buenas prácticas agropecuarias (BPA), donde prima la ganadería adaptada a la sabana inundable y se aprovecha el potencial del paisaje, incentiva otras actividades como el turismo de naturaleza, con el liderazgo de organizaciones sociales e instituciones comprometidas con el desarrollo sostenible bajo en carbono.
Objetivo general: Proteger y gestionar el Paisaje Ganadero de Sabana Inunda ble de Paz de Ariporo a través del fortalecimiento de la gobernanza local.
Objetivo específico 1: Aprovechar el potencial económico del Paisaje Ganadero de Sabana
lnundable de Paz de Ariporo a partir de sus condiciones endógenas.
Objetivo específico 2: Orientar acciones para el uso eficiente y sostenible del Paisaje Ganadero de Sabana lnundable de Paz de Ariporo con buenas prácticas agropecuarias y medidas para la adaptación y mitigación al cambio climático.
Objetivo específico 3: Gestionar los conflictos de uso del suelo que afectan la sostenibilidad del Paisaje Ganadero de Sabana lnundable de Paz de Ariporo, mediante la optimización,
articulación y apropiación de las dinámicas y actividades, acordes con sus características.
Objetivo específico 4: Promover el valor patrimonial de la producción agropecuaria, a través de la recuperación de las prácticas tradicionales y locales, y la conservación de los elementos socio históricos y culturales del Paisaje Ganadero de Sabana lnundable de Paz de Ariporo.
ACUERDO DE VOLUNTADES
Por lo anterior, las fundaciones Amanecer, Cunaguaro, Horizonte Verde, Mastranto, Riqueza Natural, Reserva Natural de la Sociedad Civil La Esperanza, Chavirirpa-Rubi, las Juntas de Acción Comunal de las veredas: El Boral (sector Socorro), Santa Martha, Montañas del Totuma, Las Guamas, Caño Chiquito, La Candelaria Alta y Baja, La Palmita, La Veremos, Garcitas, Centro Gaitán, Normandía, Morichales, Asociación de comunidades negras, afrocolombianas, raizales, y palenqueras (Acofropaz), Red Nacional Juventud Ambiente (RNJA), Centro de Historia de Casanare, Cultura Casanare Radio, Concejo Municipal de Juventud; por el sector productivo, el Comité Municipal de Ganaderos de Paz de Ariporo, la Asociación Productiva Agropecuaria La Motúz, Asociación de Mujeres Agropecuarias Tierras Campesinas, Cámaras de Comercio de Casanare y Paz de Ariporo, arroceros, artesanos, artistas, gestores culturales, líderes sociales de las veredas Caño Chiquito, Candelaria, Montañas del Totumo, Las Guamas, Centro Gaitán, Garcitas, Normandía, Morichales, Santa Marta, San Luis del Ariporo; maestros de la Institución Educativa Francisco José de Caldas, académicos de la Universidad Nacional de Colombia y cooperantes de la GIZ; la institucionalidad en cabeza de la Alcaldía de Paz de Ariporo y el Concejo Municipal, la Gobernación de Casanare, la Corporación Autónomf Regional de la Orinoquía (Corporinoquia), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural· (MADR) a través de la Unidad de Planificación de Tierras Rurales Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios (UPRA) y del Proyecto Desarrollo Sostenible Bajo en Carbono para la Orinoquí1; y otros actores que deseen vincularse, construimos los siguientes aportes y compromisos para la protección y gestión del Paisaje Ganadero de Sabana lnundable de Paz del Ariporo (en adelante Paisaje Ganadero), ratificamos nuestra voluntad de poner en marcha el plan de acción de la Carta del Paisaje Ganadero.
Acciones transversales
Gestionar la ejecución del Plan de Acción de la Carta del Paisaje Ganadero de Sabana lnundable de Paz de Ariporo, bajo el liderazgo de la Alcaldía Municipal de Paz de Ariporo con el apoyo del Concejo Municipal y de 1~ Gobernación del Casanare, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, sus entidades adscritas y vinculadas y demás institucionalidad competente. Generar mayores condiciones de apropiación, pertenencia, responsabilidad y participación para la conservación sostenible del Paisaje Ganadero.
Incrementar el acompañamiento Y compromiso de los líderes de la comunidad, las asociaciones productivas, organizaciones sociales, juveniles, de mujeres, víctimas del conflicto, entre otras; en las actividades desarrolladas para la gestión del Paisaje Ganadero.
Acciones específicas
Objetivo específico 1
- Apoyar al pequeño productor agropecuario en actividades que potencialicen la vocación productiva y el Paisaje Ganadero, a través de procesos formativos y de capacitación.
- Promover el relevo intergeneracional del Paisaje Ganadero y su reconocimiento como fuente histórica de inspiración y creación artística, con alto potencial económico.
- Apoyar a los emprendedores culturales para promover la difusión, apropiación y reconocimiento social y económico de sus obras.
Objetivo específico 2
- Desarrollar acciones que busquen la convivencia con el medio natural del Paisaje Ganadero hacia una comprensión de equilibrio, conservación y disminución del impacto de las actividades agropecuarias sobre la flora y la fauna local y la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero.
Objetivo específico 3
- Fortalecer y construir procesos de unidad y asociatividad comunitaria y productiva, que permitan hacer frente a las dificultades que se imponen en la gestión económica, ambiental, sociocultural y en materia de ordenamiento territorial del Paisaje Ganadero.
- Participar de forma dinámica y entusiasta en las políticas, programas, proyectos y actividades convocadas por las diferentes entidades u organizaciones para la protección y gestión del Paisaje Ganadero.
Objetivo específico 4
- Promover el reconocimiento, apropiación y preservación de la cultura llanera del Paisaje Ganadero, teniendo en cuenta su importancia estratégica y alto valor simbólico.
- Conservar los conocimientos tradicionales relacionados con mitos y leyendas, historia oral, costumbres, prácticas y artefactos arqueológicos, así como la cultura llanera ancestral relacionada con la producción agropecuaria del Paisaje Ganadero, a través de procesos de organización, educación y comunicación, dirigidos a los diferentes actores del Paisaje Ganadero.