Pasar al contenido principal

Pauto Noticias Logo

  • Resultados Lotería de Boyacá 6 septiembre 2025

Este sábado 14 de abril se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra la enfermedad de Chagas

Este sábado 14 de abril se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra la enfermedad de Chagas

Fecha: 13, Apr, 18
Imágen Tomada de Internet Bajo el lema “Colombia avanza en la prevención, acceso al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas”, Casanare se une a la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra esta patología, para movilizar a actores gubernamentales, sociales y comunitarios hacia la prevención y control de este evento de interés en Salud Pública, causado por el parásito Trypanosoma cruzi. La enfermedad tiene varias vías de transmisión. La más común, principalmente, se da por contacto con las heces de pitos infectados que se alimentan de sangre; sin embargo, también puede ser transmitida por vía oral (causada por el consumo de alimentos contaminados con el parásito), congénita (de la madre infectada al bebé que está por nacer) y transfusional. Esta tiene dos fases visiblemente diferenciadas. Inicialmente, la fase aguda dura unos dos meses después de contraerse la infección. Durante esta fase circulan por el torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos. En la mayoría de los casos no hay síntomas o estos son leves y no específicos. Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardíaco y digestivo. Hasta un 30% de los pacientes sufren trastornos cardíacos y hasta un 10% presentan alteraciones digestivas (típicamente, agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. Esta enfermedad, en la fase crónica es considerada ´silenciosa´, por lo que es importante que la persona infectada acceda de manera oportuna al diagnóstico clínico, para reducir afectaciones de salud e iniciar a tiempo el tratamiento. Como acciones orientadas al control y prevención de la transmisión vectorial en el Departamento, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud (INS), DNDi (Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas), Red Salud Casanare E.S.E, el Hospital Yopal y la Gobernación de Casanare a través de la Secretaría de Salud, llevan a cabo en los municipios de Támara y Nunchía un proyecto piloto de “Reducción de Barreras de Acceso al Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con enfermedad de Chagas”, el cual reduce notoriamente para los pacientes, el tiempo de acceso al diagnóstico  y al tratamiento. Además, la entidad territorial viene trabajando en el plan de certificación de la interrupción de la enfermedad de Chagas por pitos al interior de las viviendas, en el cual se desarrollan acciones intensificadas de vigilancia epidemiológica, entomológica, serológica y comunitaria. En este momento, se están adelantando acciones en alrededor 15.400 viviendas del área rural de los municipios de Sácama, La Salina, Hato Corozal, Paz de Ariporo, Pore, Nunchía, Sabanalarga, Chámeza, Recetor, Tauramena, Monterrey, Támara, Aguazul y Yopal. Se reitera a la comunidad que, para acceder al diagnóstico de la enfermedad de Chagas, es importante que acudan a su IPS, consulten el caso para que el médico ordene las pruebas de laboratorio que confirman o descartan esta patología.
0 Comentarios

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id> <img src alt height width data-entity-type data-entity-uuid data-align data-caption>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
• Directo Radio Online Pauto Noticias